top of page

¿Cómo saber si tengo TDAH?

  • Foto del escritor: Catalina Ostetrico
    Catalina Ostetrico
  • 27 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Las redes sociales han impulsado el conocimiento de diversos trastornos a nivel psicológico. Lamentablemente, muchos de los mensajes terminan con una postura generalizadora, de todo o nada.

Un video de TikTok o de Instagram jamás podrá suplir la evaluación que puede realizar un equipo multidisciplinario. Mi primera recomendación es: ante las dudas, mejor evalúate.

Sabemos que someterse a estas evaluaciones puede requerir tiempo y recursos, pero proporcionan un mayor entendimiento de uno mismo y cómo tomar medidas más atinadas.

Si estás aquí leyendo esto, es posible que te estés preguntando si podrías tener TDAH. Muchas personas acuden a consulta porque se aburren con facilidad o no pueden culminar sus actividades. En muchos de los casos, las personas realizan actividades que en realidad no les resultan motivantes o que son excesivamente demandantes. Por ejemplo: una persona que asume las funciones de tres colaboradores puede sentir que no da la talla o presentar frecuentes olvidos, ¡Y con justa razón! Es humanamente imposible realizar el trabajo de tres personas y que todo salga indefectiblemente perfecto. Una sobrecarga de trabajo puede hacer que sea difícil mantener la concentración y la memoria.

Con fines de orientación señalo los criterios diagnósticos de dicho trastorno del neurodesarrollo según el DSM-V (2015):


A. Inatención: Se requiere la presencia de al menos seis (o cinco para personas mayores de 17 años) de los siguientes síntomas durante al menos seis meses:

  1. A menudo no presta atención a los detalles o comete errores descuidados en las tareas escolares, en el trabajo u otras actividades.

  2. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.

  3. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

  4. A menudo no sigue instrucciones y no termina tareas escolares, tareas domésticas o deberes laborales (no debido a comportamiento oposicionista o incapacidad para entender instrucciones).

  5. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

  6. A menudo evita, le disgusta o es renuente a participar en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

  7. A menudo extravía objetos necesarios para tareas y actividades.

  8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

  9. A menudo olvida las actividades cotidianas.

B. Hiperactividad-Impulsividad: Se requiere la presencia de al menos seis (o cinco para personas mayores de 17 años) de los siguientes síntomas durante al menos seis meses:

  1. A menudo mueve en exceso las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

  2. A menudo abandona su asiento en situaciones en que se espera que permanezca sentado.

  3. A menudo corre o salta en situaciones en las que no es apropiado.

  4. A menudo no puede jugar o realizar actividades de manera tranquila.

  5. A menudo habla en exceso.

  6. A menudo responde antes de que se haya completado la pregunta.

  7. A menudo tiene dificultades para esperar su turno.

  8. A menudo interrumpe o se entromete en las conversaciones o juegos de los demás.

C. Criterio de inicio: Algunos síntomas del TDAH deben haber estado presentes antes de los 12 años de edad.

D. Duración: Se requiere evidencia de que los síntomas del TDAH causan una alteración significativa en el funcionamiento social, académico o laboral.

E. Exclusión de otros trastornos: Los síntomas del TDAH no pueden explicarse mejor por otro trastorno mental.

Este último punto (E) es muy importante. En muchos casos, las personas con algún trastorno del estado del ánimo o trastornos de personalidad pueden presentar sintomatologías muy similares a las del déficit atencional como: no parecer escuchar cuando se le habla, olvidar las actividades cotidianas o hablar en exceso. En cuanto a la neuropsicología, el perfil de una persona con diagnóstico de TDAH cognitivamente hablando, sugiere que su desempeño en tareas de memoria de trabajo será menor que el de personas que no tienen TDAH (Mesquita, C. et al, 2010). Otros estudios sugieren menor capacidad intelectual de parte de personas con TDAH (Torres, 2010).


Para concluir, reitero, es muy importante que si tienes dudas y crees que tienes un trastorno de este tipo, consulta con tu psicólogo de cabecera.




Referencias:


Freire Torres, P., & Vergara San Martín, J. (2010). Caracterización neuropsicológica del trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el adulto.


Mesquita, C., Coutinho, G., & Mattos, P. (2010). Perfil neuropsicológico de adultos com queixas de desatenção: diferenças entre portadores de TDAH e controles clínicos. Archives of Clinical Psychiatry (São Paulo), 37, 212-215.


Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


Publicar: Blog2_Post

Edificio Century Tower, oficina 15-06, Vía Ricardo J. Alfaro, Ciudad de Panamá, República de Panamá.

Whatsapp: 66181132 o 67942835 Teléfono: 308-9643

  • Instagram
  • LinkedIn

©2024 por Catalina Ostetrico. Creada con Wix.com

bottom of page