Disminución cognitiva en adultos mayores
- Catalina Ostetrico
- 9 jul
- 2 Min. de lectura

¿Te has preguntado por qué tu abuelita pregunta lo mismo una y otra vez o no recuerda aquello que ya le contaste?
Con el envejecimiento, es habitual que las personas experimenten una disminución de las capacidades cognitivas. Es normal que, de pronto, seamos un poco más lentos para procesar información o que nos cueste más prestar atención por periodos prolongados. Ello no significa necesariamente una enfermedad, sino más bien que están ocurriendo ajustes en el funcionamiento cerebral.
Pero, a pesar de esta naturalidad, existen hábitos que podrían intensificar o acelerar este deterioro normal.
Algunos de esos hábitos que debemos evitar son:
Sedentarismo: muchas personas se jubilan y deciden quedarse en casa, sin realizar actividades más que las necesarias. Incluso se apoyan del delivery para hacer las compras. La falta de actividad física reduce el flujo sanguíneo y aumenta el riesgo de deterioro cognitivo.
Estrés crónico: el cortisol elevado afecta nuestra memoria; debemos hallar un equilibrio en la vida.
Poco sueño: dormir menos de 7–9 horas impide la limpieza de toxinas cerebrales.
Aislamiento social: En muchos casos, los adultos mayores solo socializan con sus hijos y no mantiene relaciones de amistad. En muchos casos, estas personas se sienten solas y tristes. La soledad se asocia con disminución cognitiva, mediada incluso por síntomas depresivos.
Dieta poco saludable: ingerir alimentos demasiado procesados y grasas saturadas promueve el riesgo de demencias.
¿Qué se sugiere para adultos mayores?
Realizar actividad física: al menos 150 minutos de actividad física moderada, como caminar o nadar. En la ciudad de panamá existen grupos que se dedican a desarrollar actividades físicas para adultos mayores, por ejemplo las juntas comunales o gimnasios privados ( como la Academia Reptiles:+507 6897-0832 ).
Alimentación saludable: se sugiere una alimentación balanceada con frutas, verduras, legumbres, nueces y pescados. Consulte a su médico.
Sueño reparador: dormir entre 7 y 9 horas por noche y evitar variaciones excesivas. Evite siestas de más de 20 minutos al día.
Manejo del estrés: hacer uso de técnicas de relajación y respiración, así como la realización de actividades relajantes como meditar o escuchar música.
Estimulación cognitiva: mantener la mente activa con actividades intelectuales como lectura, escritura, cálculo, aprendizaje de idiomas o técnicas (como pintura o instrumentos musicales), juegos de mesa (variados y acompañados) y el desarrollo de proyectos.
Activación social: fortalecer vínculos familiares y comunitarios, asistiendo a grupos en juntas comunales, centros religiosos o lugares especializados en adultos mayores. Nosotros contamos con un pequeño grupo de adultos mayores que busca socializar y realizar actividades de estimulación cognitiva (escríbenos al +507-6618-1132).
Revisión médica periódica: controlar la presión arterial, el azúcar, el colesterol y evitar golpes en la cabeza. Si tienes dificultades para acompañar a tu adulto mayor, puedes contactar a Nietos Express Plus +507-6624-1766.
Aunque envejecer trae cambios cognitivos normales, mantener hábitos saludables permite preservar nuestro funcionamiento cognitivo por más tiempo, lo que favorece una buena calidad de vida.
Si tienes un adulto mayor en casa, comparte estas recomendaciones con él. ¡Recuerda: pequeños cambios hacen una gran diferencia!


Comentarios