¿Puede la neuropsicología ayudar a un niño con TDAH?
- Catalina Ostetrico
- 11 abr 2021
- 2 Min. de lectura
En esta ocasión comentaré sobre el trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH).
El déficit atencional afecta a millones de personas en distintas partes del mundo y en muchos casos se extiende hasta la vida adulta. Las personas que tienen este trastorno viven dificultades para mantenerse atentas en una tarea que les representa esfuerzo mental o que es altamente compleja, exhiben inquietud e hiperactividad y/o comportamiento impulsivo. Ello significa que actúan sin pensar y sin medir las consecuencias de sus actos.
El TDAH puede ser identificado inicialmente por la familia del menor o por los maestros en la escuela. Lo que las personas suelen referir inicialmente es que el niño se muestra inatento y/o hiperactivo-impulsivo. Para que un menor padezca este trastorno los síntomas deben ser lo suficientemente intensos para que se afecte su desenvolvimiento regular en las distintas áreas de su vida (familiar, académica y social).
Los niños con déficit atencional, por lo general, pueden mantenerse con mucha facilidad viendo vídeos, jugando videojuegos o realizando las actividades que les gustan mucho. Esto ocurre porque dichas tareas son altamente motivantes y suelen proveer recompensas inmediatas, a diferencia de las tareas escolares o la realización de los quehaceres en el hogar.
En los casos de sospecha de déficit atencional, lo mejor es acudir cuanto antes con un especialista de salud. ¡Cuánto más pequeño es el niño mejor! Los profesionales que pueden diagnosticar el TDAH son los pediatras, psiquiatras infantiles (o paidosiquiatras), neurólogos pediatras, psicólogos clínicos o neuropsicólogos.
Cuando se hayan descartado las patologías físicas que pudieran estar generando una sintomatología similar a la del TDAH (problemas visuales, auditivos o metabólicos), será fundamental iniciar un proceso que permita valorar las funciones cognitivas del chico. El neuropsicólogo, justamente, realiza estas funciones. El perfil neuropsicológico favorecerá la realización del diagnóstico diferencial.
En los casos en los que el niño presenta el trastorno por déficit atencional se podrá elaborar un programa de corrección neuropsicológica que permita un mejor desarrollo de las funciones cognitivas y, por consiguiente, facilitará un mejor desarrollo de su actividad global.
Desde la neuropsicología histórico-cultural (que es con la que me he formado) buscamos identificar el (o los) mecanismos neuropsicológicos que no se han desarrollado adecuadamente en el niño. Podemos identificar el factor alterado partiendo de la observación de las ejecuciones del menor en diferentes tareas, no solo comparándolo con los niños de su edad (usando pruebas estandarizadas), sino también distinguiendo las cualidades de su ejecución y determinando cuál es su zona de desarrollo próximo.
Un estudio reciente (Soto, 2019) sugiere que en el déficit atencional se expresa una sintomatología diversa, que se asocia al pobre desarrollo de distintos mecanismos neuropsicológicos: regulación y control, regulación y control/tono cortical, regulación y control/integración cinestésica. ¿Por qué esto es importante? Porque la corrección neuropsicológica y las recomendaciones para la familia serán diferentes dependiendo del mecanismo alterado.
En resumen, el neuropsicólogo no solo diagnosticará el trastorno del niño, a partir de la evaluación neuropsicológica podrá elaborar un plan de tratamiento clínico y familiar que ayude al niño a desarrollar al máximo sus capacidades.
Fuentes bibliográficas
https://www.fundacioncadah.org/. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/proceso-para-obtener-un-diagnostico-de-tdah.html#:~:text=Psiquiatras%2C%20pediatras%2C%20psic%C3%B3logos%20cl%C3%ADnicos%2C,podr%C3%A1%20formalizar%20un%20tratamiento%20farmacol%C3%B3gico.
OMS. (s.f.). http://icd.who.int. Obtenido de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/821852937
Soto, H. (2019). Análisis neuropsicológico y electroencefalográfico de adolecentes con TDAH. Puebla, México. Obtenido de https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/4623
Young, S. (2009). TDAH en adultos : una guía psicológica para la práctica. México: Manual Moderno.
Comments